lunes, 16 de marzo de 2009

Joselito


José Gómez Ortega, llamado Gallito y más tarde también Joselito, fue un célebre torero español de etnia gitana. Nació el 8 de mayo de 1895 en Gelves, en la Huerta de El Algarrobo (Sevilla), y falleció el 16 de mayo de 1920 en la plaza de toros de Talavera de la Reina. Niño prodigio del toreo, considerado por muchos el torero más completo de la historia, protagonizó junto a Juan Belmonte, con el que mantuvo una rivalidad legendaria, la llamada Edad de Oro del toreo durante la década de 1910. Su muerte prematura e inesperada, en la cúspide de su éxito, no hizo sino engrandecer su leyenda como gran maestro de la vieja lidia y transición definitiva hacia el toreo moderno.

Debutó el 13 de junio de 1908 con menos de 13 años de edad, en Jerez de la Frontera, matando becerros de Cayetano de la Riva, junto con José Puerta y José Gárate. De inmediato impactó por su estilo, capacidad de manejo de las dificultades de la lidia y su capacidad de entender las virtudes o limitaciones de los toros que le correspondiesen.

Toma la alternativa con 17 años el 28 de septiembre de 1912 de manos de su hermano Rafael Gómez "El Gallo", a quien también llamasen el Divino Calvo. El toro del doctorado se llamó Caballero y pertenecía al hierro de Moreno Santamaría.
El título lo confirmó en Madrid, ese mismo año, el 1 de octubre, unos días después. También su hermano le cedió los trastos al joven Joselito para que matase al burel bautizado como Ciervo de la ganadería del Duque de Veragua, un ejemplar de la rara pinta, jabonero claro, bien armado y con cara rizada.
Ya de matador de toros empiezan a surgir las competencias en principio, con Bombita, Machaquito, Vicente Pastor, en cierta forma con su hermano Rafael "El Gallo" y posteriormente con el Califa Leonés (de León de los Aldamas, México), Rodolfo Gaona y, desde luego, con su paisano El Pasmo de Triana Juan Belmonte García.La tarde del 16 de mayo de 1920 no figuraba Joselito en la programación de Talavera de la Reina, una plaza de tercera categoría. El cartel original lo integraban Rafael Gómez "El Gallo", Ignacio Sánchez Mejías y Larita. Joselito, enojado por lo que consideraba un trato ingrato por parte de la afición madrileña, había roto su contrato para torear ese mismo día en Madrid. Fue incluido a última hora para el festejo talaverano, en un mano a mano con su cuñado Ignacio Sanchez Mejías, en una corrida apadrinada por su amigo el crítico Gregorio Corrochano. El quinto toro, «Bailaor», de la ganadería de la señora viuda de Ortega, pequeño y burriciego (sólo veía de lejos), lo embistió, causándole una cornada en el vientre que le produjo la muerte.

EL YIYO


José Cubero Sánchez (Burdeos, Francia, 16 de abril de 1964-Colmenar Viejo, Comunidad de Madrid, 30 de agosto de 1985), fue un torero español conocido como El Yiyo.
Aunque nacido en Francia, por ser hijo de emigrantes, siempre se consideró del madrileño barrio de Canillejas donde se crió, siendo alumno destacado de la Escuela Nacional de Tauromaquia de Madrid.
En 1980 encabezó el escalafón novilleril. En esta misma temporada consiguió el famoso "Zapato de Oro de Arnedo".
Recibe la alternativa como torero el 30 de junio de 1981 en Burgos de manos de Ángel Teruel y con José María Manzanares como testimonio, con el toro:"Comadrejo" de J.Buendía.
La confirmó el 27 de mayo de 1982 en la Feria de San Isidro con José María Manzanares como padrino y Emilio Muñoz como testigo, con el toro:"Bohemio" de Félix Cameno.
Salío dos veces por la Puerta Grande de Las Ventas: 1-6-1983 y el 9-6-1983.
Estando en la cumbre de su carrera como torero y con gran popularidad, el 30 de agosto de 1985 sustituyó a Curro Romero en la plaza de toros de Colmenar Viejo, actuando al lado de Antonio Chenel "Antoñete" y José Luis Palomar, con toros de Marcos Núñez. El sexto de la tarde, de nombre "Burlero", permitió a José Cubero "Yiyo" una lidia muy artística que fue coronada con una soberbia estocada de la cual salió rebotado el torero. El astado, al sentirse herido de muerte, tiró el derrote seco al cuerpo del diestro, penetrándole la espalda y alcanzando el corazón, provocando así su muerte instantánea. José Cubero tenía 21 años y fue enterrado en el Cementerio de la Almudena de Madrid. Posteriormente, se levantó un monumento en su honor frente a la Plaza de toros de Las Ventas en Madrid.
Fue un torero medido, artístico, elegante y privilegiado. De línea clásica, pulcritud, buena técnica, gran valor y enorme vocación, templado, seguro y completo.

domingo, 15 de marzo de 2009

Luis Miguel Dominguin


Luis Miguel González Lucas, mejor conocido como Luis Miguel Dominguín, fue un torero hijo del afamado matador Domingo Dominguín, y hermano de Domingo y Pepe Dominguín, también toreros. Adoptó de este último su apodo, dada la popularidad y familiaridad que en el mundo taurino gozaba el apellido.

Socialmente, Dominguín fue reconocido por sus romances con figuras como Ava Gardner, María Félix, Lana Turner, Rita Hayworth, Pilia Bravo, Rosario Primo de Rivera (con quien volvería a casarse), Lauren Bacall... Miroslava Stern según algunas fuentes, se suicidó por él. Tenía un lema: “No merece la pena conquistar a una mujer de primera si después no se lo puedes contar a los amigos”.

El 1 de marzo de 1955 se casó por lo civil con la actriz Lucia Bosé en Las Vegas. El 16 de octubre lo hizo por la Iglesia para que Francisco Franco siguiera invitándole a sus cacerías. Tuvieron tres hijos, el popular cantante Miguel Bosé, Lucía, que participó junto con su madre en alguna película y Paola Dominguín, que ha trabajado como actriz y como tertuliana en televisión.

Fue un hombre controvertido en lo político, siendo amigo de personalidades disímiles como Francisco FrancoPablo Picasso. y si después no se lo puedes contar a los amigos”.Socialmente, Dominguín fue reconocido por sus romances con figuras como Ava Gardner, María Félix, Lana Turner, Rita Hayworth, Pilia Bravo, Rosario Primo de Rivera (con quien volvería a casarse), Lauren Bacall... Miroslava Stern según algunas fuentes, se suicidó por él. Tenía un lema: “No merece la pena conquistar a una mujer de primera

Fue famosa su rivalidad con su cuñado Antonio Ordóñez (casado con su hermana Carmina), retratada por Hemingway en el texto "El verano sangriento".

Gran artista del mundo de los toros fue además importante y controvertida figura pública. Torero de mando, poder y dominio. Fue un gran matador, con orgullo, ambición y de grandes conocimientos. Lucía mejor con la muleta que con el capote. Fue primero del escalafón en España, en los años: 1946 con 62 corridas; 1948 con 100 corridas y 1951 con 98 corridas. Salió varias veces por la Puerta Grande de Las Ventas. Se retiró en 1961, y volvió en 1971 y en 1973 se retiró definitivamente.


martes, 10 de marzo de 2009

Pedro Romero



Pedro Romero Martínez (* Ronda, Málaga (España); 19 de noviembre de 1754 – † Id.; 10 de febrero de 1839), torero español.

Descendiente de una dinastía taurina muy conocida, su padre Juan Romero y su hermano menor, José fueron también matadores de toros. Además, se atribuye a su abuelo, Francisco Romero, el mérito de ser el primero que empleó la muleta y el estoque para dar muerte a un toro.

Comenzó como segundo espada en la cuadrilla de su padre en 1771, participando en tres novilladas este mismo año en Jerez de la Frontera. Se le considera el primer matador de toros de su época, a diferencia de sus rivales y contemporáneos, Joaquín Rodríguez Costillares y Pepe-Hillo, a quienes se consideraba como los primeros toreros.

Romero dirigía la lidia en intención de la muerte del toro, suerte para la que tenía especial talento siendo llamado por sus contemporáneos El Infalible, lo que lo diferenciaba de Pepe-Hillo quien consideraba que la faena debía ser consistente desde el comienzo al fin de la misma. Se presenta en 1775 por primera vez en Madrid e inicia una rivalidad con Costillares, que en 1777 lo aleja de participar en festejos en esta ciudad como resultado de una polémica con éste.

En 1778 alterna por primera vez con Pepe-Hillo, naciendo una rivalidad histórica que se entabló en la Real Maestranza de Sevilla y otras plazas y de la que se le tiene como postrer vencedor.

Desde 1778 a 1799 se mantiene como matador exitoso en los festejos anuales que se presentarán en las plazas de primera categoría. El 19 de mayo de 1785 inauguró la Plaza de toros de Ronda. Si bien se retiró en 1799 y una vez más en 1806 (negándose después a torear para los franceses), se mantuvo activo en la Escuela de Tauromaquia de Sevilla y mató a su último toro en 1831 a los 77, brindando este último a la reina Isabel II de España. Es probable que matase más de 5000 toros. En su larga trayectoria no recibió nunca una cornada.

Sus últimos años los dedicó a la escuela de tauromaquia de la que fuese director y maestro por orden del rey. Fue discípulo suyo Francisco Montes "Paquiro".

Juan Belmonte



Juan Belmonte García (Sevilla, 14 de abril de 1892Utrera, 8 de abril de 1962), llamado El Pasmo de Triana, fue un matador de toros español, probablemente el más popular de la historia y considerado por muchos como el fundador del toreo moderno.

Abanderó la edad de oro del toreo junto a José Gómez Ortega "Joselito"y Rodolfo Gaona. Hasta 1920, fecha en que el mítico hijo de El Gallo sufrió su fatal cogida, la rivalidad profesional de Belmonte con Joselito hizo que la popularidad del toreo llegara a cotas nunca vistas antes ni después en la sociedad española.

La carrera profesional de Belmonte se desarrolló entre 1913 y 1936, año en el que se retiró definitivamente tras dos retiradas anteriores en 1922 y 1934. En 1919 toreó 109 corridas, una cifra récord para el momento y que lo siguió siendo durante varias décadas más.

Vistió de luces por primera vez a los 17 años en la plaza de toros de Elvas, en Portugal. El 21 de julio de 1912 triunfó como novillero en la Real Maestranza de Sevilla y fue llevado a hombros hasta su casa. El riesgo que asume llama pronto la atención y comienza a forjarse la leyenda del Pasmo de Triana. Tomó la alternativa en Madrid el 16 de septiembre de 1913 con Rafael González Machaquito de padrino –ese mismo día se retiraba del toreo– y con Rafael el Gallo, hermano mayor de Joselito, como testigo.

En 1914 comenzó su rivalidad con Joselito o como él mismo decía comenzó la rivalidad entre gallistas y belmontistas.

La temporada de 1917 está considerada como la más brillante de su vida profesional. A finales de ese mismo año se presenta en Perú, donde permanecerá un año y conocerá a su futura esposa.

En 1922 anuncia su primera retirada en Lima. Reaparece en los ruedos en 1924.

Se convirtió en ganadero y continuó toreando hasta el inicio de la guerra civil española (1936).

A punto de cumplir 70 años, Juan Belmonte se suicidó de un disparo en su cortijo de Gómez Cardeña –entre Sevilla y Jerez– el 8 de abril de 1962, lo que no hizo sino inmortalizar su mito, fue enterrado en el Cementerio de San Fernando de Sevilla.